








Artwashing vs monument


Descripción:
Ciudad-Laboratorio: Arte-Diseño e Intervención, se constituye como un centro para la investigación y pedagogía critica en las practicas del arte y arquitectura comprometidas con el espacio social.
Ciudad-Laboratorio, se enfoca en los procesos y practicas de campo –in site– que se relacionan directamente con las practicas de intervención y ocupación del espacio ‘publico’ para la creación de lugar –‘place-making’[1]–.
Las metodologías de intervención, ocupación y ‘place-making’ parten desde el a priori que todo espacio se encuentra ya identificado entre lo privado o como lo que erróneamente se identifica como lo ‘publico’. Funcionalmente todo espacio no privado se clasifica bajo la jurisdicción y/o administración del estado o instituciones gubernamentales nacionales, regionales o entidades transnacionales afiliadas a cuerpos gubernamentales internacionales (ONU, UNESCO, etc). Ciudad-Laboratorio parte desde la idea que el espacio publico y por ende lo publico en si mismo se constituye a través de un acto performativo[2] de intervención y ocupación dentro y desde las fronteras –‘borderlands’[3]– del estado constituyente y lo privado personalizado a través de instituciones privadas, propietarios individuales y organizaciones del tercer sector: NGOs, NPOs, CSOs, INGOS. Ciudad-Laboratorio propone una metodología del Sur como una practica insurgente y táctica frente a un estado y academia alineadas con las políticas extractivistas del capitalismo neoliberal.
Frente a la quiebra del estado deudor de Puerto Rico y los subsecuentes proyectos de austeridad propuestos por la junta de recuperación económica, principalmente, pero no exclusivamente el desmantelar la educación publica, Ciudad-Laboratorio propone otra manera de hacer “another way of doing”[4] como una epistemología de interpretación para circunnavegar las practicas sedimentadas del arte y arquitectura afincadas a un estado en quiebra.
Ciudad-Laboratorio esta asociada con Casa Taft en una colaboración practico-teórica compartiendo afinidades por la intervención, la informalidad[5] y la ocupación como practicas para el reclamo y construcción de un espacio propiamente publico.
Propósito:
- Cuestionar desde una perspectiva descolonizadora las practicas y pedagogías del arte y arquitectura en el espacio social.
- Promover la investigación interseccional de los contextos de intervención, participación, resiliencia, autogestión, informalidad y comunidad.
- Crear una visión critica de los contextos de participación comunitaria y arquitectura social.
- Investigar metodologías criticas en el arte y arquitectura para la investigación social, documentación, representación y visualización.
- Desarrollar marcos éticos y epistemológicos, en concordancia con destrezas y técnicas para los procesos de diseño, intervención y ocupación.
Estructura:
Ciudad-Laboratorio actúa como un enlace y nodo entre los investigadores, artistas y arquitectos con Casa Taft como un site para desarrollar propuestas y acciones arquitectónicas y plásticas en su propia estructura y lugar. Además de proporcionar apoyo técnico y una base física de oficina y taller en sus propias facilidades. Ciudad-Laboratorio también esta abierto a recibir propuestas de proyectos plásticos y/o arquitectónicos de interés social localizados en el barrio de Machucal, Santurce donde se encuentra localizado CasaTaft.
Ciudad-Laboratorio también esta asociada con la concentración menor Arte-Diseño y Contextos de Intervención, del Departamento de Bellas Artes y La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico. En esta relación Ciudad-Laboratorio ofrece a los estudiantes de esta concentración los mismos beneficios que a los investigadores, artistas y arquitectos independientes.
Practica: Metodología del Sur.
Ciudad-Laboratorio propone una practica divergente a las líneas académicas usuales de diseño participativo, arte comunitario y arquitectura social. Basados en la informalidad como la practica del diario vivir[6], Ciudad-Laboratorio plantea una metodología alterna elaborada para vivir en el estado de crisis perpetuo. Esta metodología surge de la practica del diario vivir de los asentamientos humanos en las márgenes –‘borderlands’ de las ciudades del Sur Global.
La intervención, apropiación y ocupación son instrumentos de la habitación y subsistencia informal de los segmentos mas empobrecidos y marginalizados en toda sociedad.
Metodología del Sur surge como una tangente epistemológica a las metodologías extractivistas inherentes de la ignorancia epistémica[7] en la pedagogía académica tradicional.
Metodología del Sur plantea la descolonización cognitiva[8] del artista y arquitecto en sus practicas de investigación hacia una practica no extractivista[9] cuando actúan en el espacio social como expertos y agentes sociales –‘socio-spatial agents’[10].
​
​
[1] Place-making, ver: Dovey, (2010); Massey, (1997); Cresswell, (2006); Malpas, (2008); Mitchel, (2001).
[2] Hannah Arendt, (1998).
[3] Borderlands, ver: Gloria Anzaldúa, Borderlands/La Frontera, (1987).
[4] ‘Another way of doing’, ver: arquitectas feministas, Hélène Frichot, (2018, 2019); Doina Petrescu, (2007); Meike Schalk, (2007).
[5] Informalidad: Se entiende por informalidad la manera de navegar el diario vivir fuera y en contención con las normas sociales, políticas y jurídicas del estado. (Nezar, 2004).
[6] la practica del diario vivir, ver: Michel De Certeau, The Practice of Everyday Life. (1984).
[7] Ignorancia epistémica, ver: Miranda Fricker, (2007); José Medina, (2013).
[8] Decolonizacion cognitiva, ver: Boaventura de Sousa Santos, (2018).
[9] Metodologías no extractivistas, ver: Macarena Gómez-Barris, (2017); Verónica Gago, (2017); Boaventura de Sousa Santos, (2018).
[10] Socio-spatial agents: Prestandose el termino ‘spatial agent’ de Matrix Feminist Design Co-operative (London, 1980s), los artistas y arquitectos que optan por trabajar en el contexto del espacio y lo social en los ‘borderlands’ de la ciudad.